El origen de los Reyes Magos, cap, 18
El origen de los Reyes Magos
La Epifanía es una tradición católica que alude al momento en que Jesús recién nacido recibe la visita de unos magos de Oriente, que le adoran por ser el Hijo de Dios. Actualmente, en muchos países es el día en el que los niños reciben sus regalos de Navidad, conmemorando de este modo los presentes que estos hombres ofrecieron a Jesucristo.
Epifanía significa, literalmente “manifestación de una cosa”. Según el Nuevo Testamento, la primera vez que el Niño Jesús se manifestó ante el mundo fue cuando los Reyes Magos, venidos de Oriente, llegaron ante el portal en el que había nacido y lo adoraron.En la Biblia solo hablan de magos, no dicen en ningún momento que fueran tres, ni que fueran reyes, ni su nombres, estas ideas se han ido agregando a la tradición popular con el paso de los siglos. Las primeras referencias a sus nombres –Melchor, Gaspar y Baltasar– parecen remontarse al siglo V.
Eran representantes de religiones paganas de pueblos vecinos que venían a reconocer que el niño nacido en un establo era, verdaderamente, el Hijo de Dios. Una estrella los guía desde sus países hasta Belén, lugar donde nace Jesús, buscando al “rey de los judíos” para ofrecerle sus respetos y llevarle tres presentes:
Oro que es el material de los reyes, digno de Jesús ya que Él es el Rey de Reyes.
Incienso, básico en las ofrendas que se hacían a los dioses, para mostrar que también es Dios. Mirra,material que se usaba para embalsamar los cuerpos de los difuntos, lo que hace referencia al hecho de que Jesús venía al mundo para morir por la humanidad.
Probablemente el hecho de que fueran tres regalos hizo que se acabara creyendo que eran tres los magos que fueron a adorarle.
Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que en el año cuatro a.c, el Rey Herodes, quien gobernaba Judea en esa época, recibió un presagio sobre el nacimiento de un niño hebreo que lo iba a destronar. Al conocer la noticia, Herodes se alarmó y “mandó a traer unos sabios de oriente para que buscaran evidencia del nacimiento del niño”.
Los sabios, reciben el título de “magos” por ser poseedores de “sabiduría secreta”; haciendo referencia a sus conocimientos en astronomía, los cuales les permitieron identificar que en el cielo de la noche del nacimiento de Jesús había una estrella que sobresalía por su brillo.
Al seguirla, los astrónomos babilonios encontraron el pesebre y le hicieron un regalo: mirra, incienso y oro. “Los dos primeros son bactericidas muy importantes”, y “para las mujeres recién paridas era muy importante tener esas sustancias, para así asearse y no padecer muerte puerperal, se trataba de un regalo extraordinario”, aseguró Julieta Fierro.
Sin embargo, al enterarse de que Herodes no buscaba al “rey de los judíos” con buenas intenciones, los tres Reyes Magos escondieron el paradero del niño Jesús y nunca lo encontró.
Alrededor de la estrella de oriente existen diferentes hipótesis. Una de ellas sugiere que Halley pasó por el año 12 u 11 a.c. Y otra menciona que pudo ser una estrella en explosión o supernova.
No obstante, para la investigadora universitaria en realidad se trató de un fenómeno astronómico diferente. Pues señaló que “se trataba de Júpiter, Saturno y Marte, que se ven como estrellas a simple vista, pero cuando pasan muy cerca se da una conjunción triple y parecen un solo astro”. Y de esta manera concluyó su explicación sobre el astro que guió a los Reyes Magos.
Además, en los llamados Evangelios Apócrifos se dan más datos sobre ellos. En el Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelio de la infancia), del siglo II, se dice que llegaron con tres legiones de soldados: una de Persia, otra de Babilonia y otra de Asia. Según interpretaciones posteriores, los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia y África, respectivamente.
En España somos testigos del nacimiento de esta leyenda a lo largo de los siglos, en concreto en una de las piezas más excepcionales de la literatura española del siglo XII, el llamado Auto de los Reyes Magos, una obra fundamental en la historia de la literatura española por ser el texto teatral más antiguo que se conserva en lengua castellana. En dicha obra aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar, pero no son definidos como "reyes", sino como steleros, es decir, astrólogos.
Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad italiana de Rávena. Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que los Magos podrían proteger contra la epilepsia, y bastaba con rezar una breve oración al oído de un enfermo pronunciando el nombre de los tres Reyes para curarlo. En algunos puntos de Europa, el día 6 de enero se inscribían sus iniciales, GBM, en todas las puertas de las casas y en los establos para salvaguardar a las personas y a los animales contra el ataque de demonios y brujas.
Día de los Santos Inocentes: ¿por qué cada 28 de diciembre recordamos a base de bromas la matanza de los niños de Belén?
Cada 28 de diciembre celebramos el Día de los Santos Inocentes. Aparentemente tiene un sentido jovial y ciertamente gracioso: el fin último no deja de consistir en 'colar' bromas inocentes a compañeros, familia y amigos. Pero el origen de este día no es tan alegre: todo tiene que ver con el advenimiento de Jesucristo y los celos de Herodes hacia el recién nacido "rey de los judíos".
Los Santos Inocentes vienen a recordar, precisamente, a los niños menores de dos años que el rey Herodes I el Grande ordenó sacrificar tras el nacimiento de Cristo en Belén. Su objetivo no era otro que deshacerse del "mesías" y "futuro rey de los judíos" -así se referían a él los profetas visionarios de la época- que acababa de nacer, puesto que amenazaba su hegemonía como monarca.
Se trata de un episodio bíblico y, como tal, difícil de comprobar históricamente y situar con tino en el tiempo. Todo apunta a que el rey Herodes existió y su crueldad también fue real (fue rey de Judea, Galilea, Samaria e Idumea entre los años 37 a. C. y 4 a. C), pero son pocos los historiadores que se atreven a confirmar un pasaje tan cruento de la historia del catolicismo.
Se trata de un pasaje presente en los evangelios de la Biblia pero no en los textos de los historiadores de la época. La Iglesia católica sitúa este acontecimiento en el 28 de diciembre, tres días después del nacimiento de Jesucristo, aunque las fechas 'bailan' al comprobar los hechos en los evangelios, ese es el día fijado para recordar la matanza de los niños de Belén, los llamados Santos Inocentes.
¿Pero por qué se hacen inocentadas y gastan bromas aprovechando esta efeméride? La respuesta también está directamente relacionada con los hechos descritos anteriormente, es decir, Herodes y su mandato de exterminar a todos los menores de 2 años tras el nacimiento de Cristo.
La explicación más extendida apunta a que las bromas actuales se fundamentan en la cantidad de tretas -algunas incluso de carácter jocoso- que utilizaron los padres de los niños de Belén para librar a sus hijos de la muerte.
otra teoría: la mayoría de versiones coinciden en señalar que fue durante la Edad Media en la que esta festividad mutó en el jolgorio actual. En concreto, durante los días posteriores a la Navidad se empezó a poner de moda unas fiestas paganas, derivadas de las Saturnales de la época romana (que se celebraban entre el 17 de diciembre y principios de enero, y en los que se intercambiaban los roles), en las que todos los asistentes se entregaban a toda clase de burlas y chanzas.
A raíz de esta fiesta, surgieron otras en las que tuvieron un papel fundamental los eclesiásticos. Entre todas estas celebraciones, destacó en Francia la fête de Fous, fiesta de los locos, en la que clérigos, diáconos y sacerdotes entraban a las iglesias vestidos de bufones o con trajes de mujer y cantaban y bailaban con el público asistente. En una primera instancia, las autoridades religiosas francesas prohibieron este espectáculo y otros similares. Sin embargo, esta censura no provocó la erradicación de este tipo de festivos, con lo que finalmente decidieron aceptarlas e incorporarlas al calendario cristiano, fijando el 28 de diciembre como día del festejo.
Por otra parte, cabe recordar que este día solamente se festeja en España y en los países latinoamericanos como Colombia, Ecuador, Bolivia o Paraguay. No obstante, esto no significa que en el resto de territorios no tengan un día para hacer bromas y pasárselo bien. En los países anglosajones, así como en Francia, Alemania, Italia, Bélgica y otros se celebra una fiesta similar el 1 de abril conocida como 'Día de los tontos' o 'Fools Day'.
El Cuarto Rey Mago:
Pocos saben de la existencia de Artabán, el cuarto Rey Mago. Históricamente, una leyenda afirmaba que en realidad fueron cuatro los Reyes que acudieron a Belén, pero que uno de ellos nunca llegó tras perderse por el camino. Fue en 1896 cuando Henry Van Dyke escribió un cuento de Navidad, titulado 'El otro rey Mago', en el que contó la historia de Artabán, este rey que nunca llegó a su destino. O, mejor dicho, no llegó a tiempo pues, cuando lo hizo, no consiguió encontrar lo que buscaba. Al menos, en primera instancia.
Artabán era un hombre de largas barbas, ojos nobles y profundos que residía —se dice en el año 4 A. C.— en el monte Ushita (Los montes o montañas Ouachita (en inglés: Ouachita Mountains)1 forman una cadena montañosa de poca altitud en la región centro meridional de Estados Unidos.
Se extiende por el centro oeste del estado de Arkansas y el sureste de Oklahoma abarcando unos 360 km en dirección este-oeste desde Little Rock (AK), hasta Atoka (OK). De norte a sur, cubre unos 80 km desde el río Arkansas hasta el norte de la amplia llanura que acaba sobre la costa del golfo de México, no he encontrado referencias al monte ushita en ningún otro lugar).
Artabán poseía el don de enterarse, por medio del oráculo, de algunos sucesos que para los demás pasaban desapercibidos. Y advirtió la llegada al mundo de un ser de luz que traería el perdón de los pecados.
Primera parte: Artabán confirma su presagio
Encontrándose Artabán en las cuevas del monte Ushita, y poco después de vaticinar la llegada del niño Jesús, recibió un mensaje proveniente de Melchor, Gaspar y Baltazar. En esta carta, Artabán fue avisado de la buena nueva, en la que se confirmaba la noticia del próximo nacimiento y en la que era invitado a emprender el viaje desde Borsippa, donde se reunirían los cuatro Reyes y serían guiados por una estrella de luz resplandeciente. (Borsippa fue una importante ciudad de la antigua Mesopotamia, que se levantó en las orillas de un lago a unos 18 km al suroeste de Babilonia, en la ribera oriental del Éufrates. Su denominación actual es Birs Nimrud. Fue la ciudad del dios de la sabiduría de la mitología babilonia, Nabu, y de su pareja, Tashmêtum.)
Artabán preparó su caballo, escogió delicadamente las ofrendas destinadas al Mesías; un diamante, un jaspe y un rubí y se puso en marcha.
Segunda parte: el primer tropiezo
Justo cuando Artabán se encontraba en las afueras de Borsippa tropezó con un hombre cuyo cuerpo y espíritu habían sido abrumados por la desgracia, se trataba de un comerciante que había sido despojado hasta de sus ropas y golpeado al borde de la muerte. Sin embargo, Artabán se apiadó de él y sin dudarlo siquiera, le entregó el diamante cuyo fin era otro.
Tercera parte: Artabán el cuarto Rey Mago emprende el viaje solo
El encuentro hizo que el Rey Mago se atrasara, cuando llegó a donde debiera reunirse con los otros reyes, recibió una nota en la que se le informaba que sus compañeros no podían demorarse más esperándolo, así que decidieron marcharse. Sin embargo, le habían indicado el camino. Debía continuar andando por el desierto y guiarse por la estrella hasta llegar a Belén.
Entonces, Artabán se pone en marcha nuevamente pero apura tanto a su caballo que este pobre animal muere en el camino y Artabán tiene que recorrer el resto de la distancia solo.
Cuarta parte: Artabán llega a Belén y es apresado
Cuando por fin llega a Belén, está sucio, cansado y con la ropa casi destrozada, pregunta por los otros Reyes pero no tiene noticia de ellos, de lo que sí se enteró fue de la persecución y masacre que había iniciado el rey Herodes contra todos los niños menores de dos años.
Artabán estaba siendo testigo de la masacre y una impotencia terrible le crecía en el pecho. Vio cómo un soldado estaba a punto de fusilar a un pequeño y le ofreció al militar una de las joyas —el rubí— a cambio de la vida del niño. El jefe del soldado se dio cuenta del trato y encarceló a Artabán, quien permaneció preso cerca de 30 años.
Quinta parte: el día que Artabán fue liberado
Una vez pasado el tiempo, y estando Artabán viejo, ciego y cerca de la muerte, es liberado por los soldados.
Artabán caminaba por las calles sucias y llenas de dolor pero también de esperanza. La gente estaba a punto de crucificar a un falso profeta que ha ofendido a Dios diciendo que es su hijo —podemos intuir de quien se trata. Artabán continúa caminando y es atraído por el ruido que provoca la subasta de una muchacha jovencita, quien es vendida como esclava y Artabán, quien ya no posee nada, conmovido recuerda que le queda una joya.Es así como entrega el jaspe a cambio de la libertad de la muchacha.
Sexta parte: la recompensa
La joven, agradecida, besa las manos heridas y los ojos ciegos del anciano y él solo sonríe. Segundos después la tierra se agita, se abre y se traga el cuerpo viejo pero aún con vida de Artabán, y este antes de morir escucha una voz que lo cura y le agradece todo lo que ha hecho. Sin embargo, Artabán no entiende cuándo hizo algo por él y la voz le responde “lo que hiciste por mis hermanos, lo has hecho por mí”.Y así, Artabán murió en los brazos de Dios.
Y por último, queremos hablar de una tradición especial de estos días, el Roscón de Reyes.No existen datos acertados sobre su origen, pero se estima que esta tradición se inició en el siglo IV en el Imperio Romano. Durante la celebración de la fiesta en honor al Dios Saturno (que coincidía con el solsticio de invierno y que la iglesia católica después renombró como Navidad o Natividad de nuestro señor Jesucristo) se escondía un haba común en el interior de un pan, por diversión.
El roscón se caracteriza por tener forma ovalada o circular, que simboliza el amor eterno de Dios que no tiene principio ni fin. Está adornada con frutos secos, que significan las distracciones que impiden al ser humano encontrar a Jesús. Y contiene en su interior muñequitos escondidos, lo que representa la búsqueda del niño Jesús que los reyes de oriente hicieron para adorarlo.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-tradicion-reyes-magos-y-regalos_15037
https://www.google.com/amp/s/www.elplural.com/sociedad/por-bromas-santos-inocentes_255719102_amp
Foto: iStock
Nuestro blog: https://auditandoeluniverso.blogspot....
Auditando en Instagram: / auditandoeluniverso
Síguenos en TikTok: / auditandoeluniverso ,
y sobre todo gracias a Alejandro C. G. por ayudarnos con la música para el podcast. Os dejamos su Instagram para que le deis amor a él tambien: / frzo_fr
Comentarios
Publicar un comentario