Nutrición y estreñimiento
ESTREÑIMIENTO
Se puede decir que sufrimos estreñimiento cuando las heces permanecen demasiado tiempo en el intestino y el ritmo de la evacuación intestinal disminuye de manera variable, con heces duras y secas.
-El estreñimiento representa el 12% de las consultas por enfermedades del sistema digestivo
-Es más común en mujeres y personas mayores .
-Afecta a la calidad de vida de las personas
La comunicación entre el cerebro y el intestino
-El 95 % de la serotonina se produce en el intestino
-200 millones de neuronas en el intestino
-La microbiota intestinal Consta de más de 10 billones de microorganismos. Esto representa el doble veces más que el número de células del cuerpo.
-Las bacterias intestinales más de 1000 especies y 7000 cepas
-La microbiota intestinal desempeña un papel sobre nuestro comportamiento y nuestra actividad emocional. Parece tener un efecto moderador sobre la respuesta al estrés.
El intestino se considera el órgano inmunitario más importante del adulto, pues en él se encuentra la mayor parte de las células inmunocompetentes del organismo, y además se ha comprobado que también es el segundo en número de neuronas. Este descubrimiento dio lugar a la denominación de eje intestino-cerebro.
https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/la-conexion-entre-el-intestino-y-el-cerebro-puede-proteger-la-salud-mental
Eje intestino-cerebro, que ha demostrado tener una relación directa en el desarrollo de enfermedades como la depresión o la ansiedad, entre otras. Es decir, que el cerebro y el intestino se encuentran interconectados con una intensidad que nos permite afrontar los problemas asociados tradicionalmente a la ciencia psiquiátrica o psicológica desde una perspectiva completamente innovadora y complementaria.
la investigación del microbioma humano, es decir, de los microorganismos y genes que cohabitan en nuestro cuerpo. Concretamente, el grupo ha contribuido a esclarecer el papel que desempeña la microbiota intestinal en la transición de la salud a la enfermedad, mediante su interacción con la dieta y los sistemas inmunitario y neuroendocrino del organismo humano. Entre las patologías investigadas se incluye un amplio espectro que va desde la obesidad hasta las afecciones neurológicas.
"La microbiota intestinal regula diversas funciones fisiológicas y, si resulta alterada, puede contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas, mentales y autoinmunes",
“Si se consigue comprender en profundidad los procesos de comunicación entre el intestino y el sistema nervioso central, entenderemos las reacciones que se producen en nuestro organismo a raíz de situaciones traumáticas o disfuncionales, y permitirá operar de forma precisa sobre el problema concreto”, augura la investigadora.
Yolanda Sanz (IATA)
Esta coordinación neurológica es la que genera la sensación de deseo a la hora de defecar, sin embargo, se puede ver afectada por la represión, por ejemplo, al pensar que no es el lugar o momento indicado.
La permeabilidad intestinal aumentada
Se da cuando la membrana, pared o epitelio intestinal que tiene una función selectiva para absorber nutrientes alimentarios, y que a la vez está programada para rechazar sustancias que podrían dañar seriamente al organismo, se ve alterada por distintos motivos. Esa alteración permite que esas sustancias dañinas pasen a nuestra sangre a través de unos pequeños “agujeros” en la pared intestinal, provocando diferentes daños a nivel sistémico. Los principales motivos por los cuales se puede dar esta alteración son dietas desequilibradas, tratamientos antibióticos, el estrés o una excesiva higiene.
Estos desequilibrios se relacionan directamente con patologías como el Síndrome de Intestino Irritable, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Enfermedad Celiaca, cáncer colorrectal, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedades hepáticas, ansiedad o depresión, e inclusive enfermedades neurodegenerativas como Parkinson o Alzheimer.
Entre los síntomas más comunes que alertan sobre una posible disbiosis cabe citar: flatulencias, lengua blanca, intolerancias o alergias alimentarias, estreñimiento, picores frecuentes en los ojos, nariz y /o ano; agitación y nerviosismo; dolores en las articulaciones, pérdidas ocasionales de memoria (especialmente de la memoria próxima), dolores de cabeza y migrañas, problemas para conciliar el sueño, inflamaciones de vejiga, próstata, infecciones vaginales de repetición.
MICROBIOTA
La microbiota hace referencia al conjunto de microorganismos que se encuentran en los tejidos sanos de nuestro cuerpo. Este grupo de bacterias vive en relación simbionte (nos benefician y nosotros a ellas) o comensal (no nos molestan, pero tampoco nos benefician de forma clara) con el ser humano. Además, residen en nuestro cuerpo de forma más o menos permanente y pueden llegar a cumplir múltiples funciones.
Funciones:
Metabolizar ciertos alimentos. Algunas bacterias producen enzimas que permiten degradar compuestos de origen vegetal, lo que supone hasta el 10% de la ingesta calórica diaria.
Producción de vitaminas. El género Lactobacillus, por ejemplo, es un productor de nutracéuticos debido a la capacidad de sintetizar metabolitos esenciales tales como vitamina B12.
Degradar toxinas. Las bacterias del tracto digestivo tienen grandes capacidades enzimáticas y pueden metabolizar sustancias químicas ambientales de varias familias químicas, ya sea aumentando o disminuyendo su toxicidad para el huésped.
Proteger ante patógenos. La microbiota ocupa un nicho físico y funcional, lo que dificulta que otros microorganismos “malos” lo colonicen. Además, ciertas bacterias son capaces de generar sustancias bactericidas que atacan, de forma directa, a los patógenos que intentan invadirnos.
Disbiosis intestinal: el desajuste de la microbiota
La disbiosis intestinal es un desequilibrio de la microbiota/microbioma del tubo digestivo. Muchos de los efectos de la disbiosis son transitorios y leves, pero en algunos casos pueden agravarse y se requiere la intervención de un profesional médico. Dentro de este grupo patológico, se pueden diferenciar 3 eventos causales:
Se pierden bacterias intestinales beneficiosas.
Hay un sobrecrecimiento de comunidades bacterianas potencialmente patógenas.
Hay una pérdida de diversidad bacteriana general.
En la mayoría de los casos, los 3 tipos de disbiosis ocurren de manera simultánea. Esto puede deberse a un cambio drástico en la dieta, la ingesta accidental de productos químicos, las adicciones (como el alcoholismo), el consumo de antibióticos por una infección no relacionada, el estrés, la ansiedad y muchos factores más.
Algunos de los síntomas que más se asocian a la disbiosis intestinal son los siguientes:
Mal aliento (halitosis).
Náuseas.
Dolor de estómago.
Estreñimiento/diarrea.
Hinchazón abdominal.
Dolor de pecho.
Fatiga.
Problemas para concentrarse.
Ansiedad y depresión.
Picor rectal o vaginal.
Problemas al orinar.
Urticarias cutáneas.
La prueba de hidrógeno en el aliento es uno de los métodos tradicionales para detectar una disbiosis intestinal. De todas formas, cada vez existen más métodos sofisticados que permiten cuantificar, incluso a nivel de género, las bacterias presentes en el intestino. Esto posibilita el diagnóstico de la disbiosis y también sirve para conocer el estado de salud general en lo que a la microbiota intestinal se refiere.
PREBIóTICOS y PROBIÓTICOS:
Prebióticos: Los prebióticos son un tipo de fibra que el cuerpo humano no puede digerir. Sirven como alimento para los probióticos.
Oligofructosa, Inulina, Galacto-oligosacáridos
Oligosacáridos de la leche de pecho, Lactulosa
Probióticos: Los probióticos son pequeños microorganismos vivos, incluidas bacterias y levaduras, que son beneficiosas para el huésped.
Para incluir en la dieta una cantidad suficiente de probiótico y prebiótico, con objeto de mantener en forma el microbioma intestinal se pueden añadir suplementos de calidad y alimentos que los contienen de forma natural. Entre ellos están el yogur, determinados quesos, el kéfir, el chucrut, el chocolate negro, algunas microalgas (espirulina y clorela), la sopa de miso, los pepinillos encurtidos, el tempeh y el kimchi.
Lactobacillus. Bifidobacterium. Escherichia. Saccharomyces. Streptococcus.
FIBRA:
• Insolubles: Se encuentra sobre todo en el salvado de los cereales. Está formada por
celulosa, hemicelulosa y lignina. Retiene agua y ayuda a vaciar el intestino. No se metaboliza por la flora. En consecuencia previenen y mejoran problemas de estreñimiento y enfermedades asociadas como diverticulosis, cáncer de colon, hemorroides.
• Solubles: Salvado de avena, en las semillas de lino y en los frutos (como la pectina de la manzana). Capacidad de evitar el ascenso brusco del azúcar en sangre, después de las comidas
mejora la tolerancia a la glucosa y los niveles colesterol, lo que contribuye controlar mejor la
diabetes y evitar el exceso de colesterol. Cuando las fibras solubles llegan al intestino grueso
contribuyen al crecimiento de la flora colónica.
EMOCIONES:
El intestino se encarga de absorber los pensamientos y emociones. Muy familiar y de madre.
-Reprime emociones negativas y acontecimientos de su vida que no es capaz de procesar o trascender, haciendo que su evolución personal se frene, lo cual puede llevar a procesos de intoxicación o contaminación interna.
-Un conflicto de identidad en el territorio, problema de la motricidad de la parte inferior del cuerpo, o un miedo a un acontecimiento próximo.
-Temor a soltar. Sentimiento de falta y carencia. Negativa a abandonar viejas ideas.
-Se contiene generalmente de decir o hacer algo por miedo a disgustar o a perder algo o a alguien. Se siente forzada a dar algo (su tiempo, su persona o su dinero)
-Frecuentemente está vinculado al hecho de querer retener las personas o los acontecimientos de su vida. Esto es la indicación de una gran voluntad de controlar los acontecimientos de su vida y que resulta de una inseguridad interior.
Escúchanos en Spotify: auditandoeluniverso, Ivoox: auditandoeluniverso y Youtube: auditandoeluniverso
Auditando en Instagram: auditandoeluniverso
Síguenos en TikTok: auditandoeluniverso ,
y sobre todo gracias a Alejandro C. G. por ayudarnos con la música para el podcast. Os dejamos su Instagram para que le deis amor a él tambien: / frzo_fr
Comentarios
Publicar un comentario