El humor





Desde una perspectiva etimológica, la palabra humor arranca del latín hūmor, -ōris, ‘líquido’, derivado a su vez de (h)ūmus y (h)ūmēre, ‘estar o ser húmedo’. La evolución del vocablo humor se puede deber a tres ámbitos principales:

  1. El primero, referido al ámbito médico, donde la palabra humor designó en principio cada uno de los cuatros fluidos básicos que los griegos descubrieron en el cuerpo humano y cuyo equilibrio afirmaron que era la base de la salud: sangre, flema, bilis amarilla (cólera) y bilis negra (melancolía).

  2. El segundo, referido a lo psicológico, amplió lo fisiológico a lo temperamental, que se suponía causado por los humores vitales, especialmente cuando se manifestaba externamente.

  3. El tercero está centrado en la expresión artística y, más concretamente, en lo teatral. Llevó la concepción patológica de los humores a la teoría y la práctica de la comedia, definiendo tipos       teatrales cómicos excéntricos según el humor (o la mezcla de ellos) que los dominara.

La risa es un fenómeno paradójico. familiar pero al mismo tiempo, para la ciencia se trata de un misterio impenetrable, sin que nadie haya sabido dar una solución convincente. ¿De qué reímos? ¿Qué ventaja evolutiva proporcionan las carcajadas? ¿Cómo funcionan los chistes? ¿Para qué sirven las cosquillas?

Para la Filosofía, el ser humano es una “anomalía riente” ya que los animales no ríen. 

El HUMOR lo relativiza todo. Según Fernando Savater “El humor es el alivio de los que vamos a morir, los dioses ni mueren ni tropiezan”. Freud dice que en el inconsciente la muerte no existe. Goethe estaba convencido de que la muerte iba a hacer una excepción con él.

Los grandes filósofos han sentido históricamente la necesidad de estudiar el humor, desde Platón y Aristóteles a Kant y Schopenhauer, muchos han sido los que nos han dejado sus conclusiones Sobre el tema,  

-Francis Hutcheson (1694-1746): El humor tiene que ver con la incongruencia. La realidad es mortalmente seria y necesitamos un poco de frivolidad metafísica para poder seguir viviendo. 

-El ensayo sobre la risa de Bergson ( Premio Nobel de Literatura en 1927, HENRI BERGSON 1859-1941 fue el primer gran filósofo del siglo XX) El humor es únicamente propio de la inteligencia humana, es la herramienta de la que se sirve la sociedad para corregir/reprimir las actitudes levemente asociales.  

-Sobre la ironía en Soren Kierkegaard: Es el choque entre la subjetividad y el mundo, supone la primera forma de la libertad individual. La ironía es exclusivamente una negatividad que libera al sujeto de las ataduras de la realidad.

-La ironía romántica de los Hermanos Schlegel (1772 y 1767-1829-1845): Filósofos y escritores alemanes. El Quijote representó el núcleo central de su teoría del romanticismo, y concretamente de su concepción de la ironía. La ironía nos muestra unos aspectos de los personajes y de los ambientes y situaciones que el realismo no podría alcanzar jamás, por tanto dota a la narración de eficiencia y riqueza superior. El Quijote como un tipo humano que representaba una locura común a todos los hombres.

La tendencia universal al totalitarismo (poder político, muerte, narcisismo) hace que el humor sea lo primero que se suprime, ya que el poder se ve relativizado por el humor.

https://www.youtube.com/watch?v=CJNyjmjtmE8&t=2794S

https://rocinanteblogdotcom.wordpress.com/2015/05/06/don-quijote-a-traves-de-la-ironia-romantica/

BIOLOGIA DEL HUMOR

No hay un centro específico del humor en el cerebro, sino que al reírnos se activan zonas desde el tronco encefálico hasta las estructuras más nuevas de nuestra corteza cerebral.

La risa es un programa neuronal muy complejo, social y contagioso (1962 Tanzania, colegio cierra tras dos semanas de risa).

Fue en 1772 cuando el químico Joseph Priestley descubrió el óxido nitroso (gas de la risa) con lo que pudo probar que la risa es una reacción química del cerebro (descubrió el Oxígeno y más gases). 

A mitad del S.XIX Duchenne de Boulogne, ayudado por la fotografía, investigó los músculos que intervienen cuando nos reímos “una sonrisa falsa sólo involucra los músculos de la boca, una sonrisa sincera además involucra los músculos de los ojos”.

Robert Provine, neurólogo conductista y profesor de psicología lleva años estudiando la naturaleza de la risa. Ha descubierto que:

  • De lo comentarios que provocan la risa, sólo el 10% era genuinamente gracioso 

  • En base al género: Los hombres provocan más risa (tanto en hombres como mujeres). Las mujeres hacen del humor un requisito imprescindible en sus parejas, los hombre buscan su propio sentido del humor en las parejas

  • El humor constituye la clave de los contactos sociales (pocas veces nos reímos con nosotros mismos). 

  • Los simios juegan y se ríen al jugar. Comparten con los humanos la expresión de la sonrisa (con dientes cerrados) y de la risa (amplia sonrisa). “De la risa al habla hay un paso, ponerse erguido y controlar la respiración”.

Los bebés se empiezan a reír a las 4 meses (reímos mucho antes de hablar), sonríen desde el útero. La risa del bebe empieza por una expresión de sorpresa y se irá convirtiendo en risa intensa. 

Hay una tendencia genética para la forma de reírse (los gemelos idénticos se ríen igual aunque nunca se hayan visto).

Jack Pancet, neurobiólogo está convencido de que los animales tienen sentimientos y se dedica a estudiarlo. El juego no sólo se ha anclado a nuestro cerebro por pura diversión, si no que el juego nos ayuda a descubrir a los demás y a entendernos con ellos. Los animales más sonrientes-rientes son los que menos se deprimen. La risa podría ser una protección contra la depresión, levanta el ánimo y fortaleza cardiovascular e inmune, reduce nuestra susceptibilidad al estrés. 

Hoy en día, la media en adultos es de 6 minutos de risa al día, en los años 50 eran 18 minutos…

La risoterapia se basa en que nuestras neuronas espejo (Giacomo Rizzolatti 1992) se contagian de la risa de otros (son casos extraños el de la risa, el llanto y los bostezos), la risa nos libera de preocupaciones individuales y colectivas. Aumenta la capacidad de empatía

https://www.youtube.com/watch?v=O9QhY0ZPNos

En las últimas décadas ha surgido un campo multidisciplinar dedicado a los estudios del humor

Existe una sociedad internacional, la International Society for Humor Studies, que organiza una conferencia anual y edita una revista académica titulada Humor. 

Hace ya más de diez años (2006) se publicó el primer libro de texto que resume todas estas investigaciones, The Psychology of Humor de Rod Martin y Thomas Ford, sin embargo, todos estos investigadores siguen sin ponerse de acuerdo sobre la definición del humor (¿de qué nos reímos?), y por lo tanto sobre el funcionamiento y razón evolutiva de la risa. 

La mayoría de las teorías pueden encuadrarse dentro de una de las cuatro “escuelas” del humor: 


1. Teoría de la superioridad
La risa es un instinto agresivo que se dispara cuando observamos los errores, las deformidades, los vicios o los infortunios ajenos. Es un buen modelo para explicar numerosos tipos de humor en los que efectivamente existe una víctima o diana de la que nos mofamos, Sin embargo, hay otros ejemplos que no parecen ajustarse tan bien a esta explicación porque no existe una “víctima” clara: el humor absurdo, los juegos de palabras, el ingenio.

Por otro lado, la teoría de la superioridad nos presenta una visión de la humanidad un tanto desagradable, pesimista y difícil de aceptar. Y es una visión que no concuerda con muchos momentos de risa alegre e inocente en las que reina la armonía y nadie sufre burla alguna.

El golpe final que termina por tumbar la Teoría de la Superioridad,es el hecho de que cuando realmente nos sentimos superiores repentinamente, no solemos reír. Los momentos en los que alguien de pronto consigue un gran triunfo, no son momentos que provocan grandes explosiones de risa, sino de alegría, una reacción distinta. 


2. Teoría de la incongruencia
Si bien la Teoría de la Superioridad es el modelo más antiguo del humor, la Teoría de la Incongruencia (propuesta en diversas variantes por Locke, Kant y Schopenhauer; y más recientemente por Victor Raskin) es quizás la más conocida y la más popular. Propone que reímos al observar dos o más elementos opuestos o incompatibles que han sido combinados o unidos de una manera inadecuada.

Aunque esta teoría nos ayuda a entender el mecanismo de los chistes, flaquea precisamente ahí donde más convence la Teoría de la Superioridad ¿Cómo debemos explicar, por ejemplo, esa risa que provocan los errores y tropiezos espontáneos de la vida cotidiana?


3. Teoría de la catarsis
La risa a menudo produce una sensación catártica, como si se liberaran tensiones acumuladas: el estrés, la agresión u otras emociones. Por este motivo, hay algunos pensadores que han identificado ésta como la función principal del humor.

Según Freud, los chistes nos permiten hablar de temas que normalmente están prohibidos, principalmente el sexo y la agresión frustrada. Y es cierto que una buena proporción de los chistes y del humor en general contienen alguno de estos dos elementos tabú.

Algunos teóricos han ampliado la idea proponiendo que además del sexo y de la violencia, cualquier tensión emocional frustrada puede provocar la risa.

Pero, ¿Qué tensión se libera cuando nos reímos de un despiste? ¿O cuando nos desternillamos de la risa por un chiste ingenioso? Los teóricos de esta escuela se ven forzados a suponer que en estos casos se liberan emociones inconscientes, o a exprimir su fantasía para encontrar el sexo y la violencia en todas partes. 

Aún más penoso  para esta escuela teórica fue el descubrimiento empírico de que la risa no coincide con una reducción en la tensión fisiológica. Al contrario, diversos experimentos han encontrado que el desenlace de un chiste y la risa que la sigue se corresponde con un aumento del ritmo cardíaco, de la tensión muscular y de otras medidas de activación emocional (el efecto relajante y catártico viene más adelante, después de la risa). 

Y tampoco parece que a lo largo de un chiste el “globo” de la tensión emocional se vaya acumulando, sino que la tensión más bien llega al final, con el desenlace. 


4. Teoría del juego
¿Es todo el humor sencillamente juego? Ésta es la propuesta de la más reciente teoría del humor, cuya primera versión publicó James Sully en 1902 y más recientemente ha popularizado William Fry

Esta escuela hace hincapié en la capacidad del sentido del humor para ayudarnos a afrontar los problemas, fracasos y desilusiones de la vida, liberándonos de una interpretación seria y permitiéndonos ver el lado divertido de cualquier infortunio. 

Se trata de una explicación razonable de los chistes, el humor absurdo y surreal, las caricaturas, la sátira, las bromas, la ironía y otros tipos de humor en los que los cómicos juegan con significados múltiples y crean mundos absurdos para divertir al personal.

Sin embargo, es difícil aceptar la idea de que todo el humor sea intencional, creado por la imaginación de alguna persona para divertirse o divertir a los demás. ¿Qué decir de los despistes, los fracasos y los pequeños infortunios cómicos? En muchos casos el humor es espontáneo e incluso no deseado 

Pero como ninguna de estas teorías proporciona una explicación completa y convincente de todo el fenómeno, han surgido también varias…


5. Teorías multicausales
No existe una única causa del humor, sino que existen varios tipos de humor, cada uno con su causa:

https://humorpositivo.com/2019/04/30/las-cuatro-principales-teorias-del-humor/

Por eduardojauregui


¿Se puede medir de manera científica el sentido del humor de una persona? 

¿Existe un chiste universalmente bueno o malo, que haga reír a todo aquel que lo escuche, independientemente de su sexo, situación o nivel cultural? A éstas y otras preguntas ha dado respuesta la tesis doctoral “Sentido del Humor: construcción de la Escala de Apreciación del Humor (EAHU)”, realizada por Hugo Carretero Dios, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.

Carretero evaluó a más de 1.500 personas, con edades comprendidas entre los 18 y 80 años, y con un número similar de hombres y mujeres.

Su estudio se centró en los siguientes tipos: humor sexual, humor negro; humor donde se denigra al hombre, humor donde se denigra a la mujer, humor simple y humor complejo.

Cambio generacional
Carretero ha observado un cambio generacional en las preferencias de las mujeres por distintos tipos de humor,

El humor universal no existe
Otra de las conclusiones del estudio de Carretero es que los diferentes perfiles de personalidad de los individuos sirven para diferenciar preferencias humorísticas determinadas. “De este modo, no existiría un chiste ‘universalmente’ bueno o malo, sino que el humor también es cuestión de la persona que lo recibe”, dice el investigador granadino.

Los resultados de la tesis de este profesor de la UGR han sido expuestos recientemente en la International Humor Conference, auspiciada y organizada por la asociación científica más importante del mundo sobre sentido del humor (International Society of Humor Studies), y publicados en revistas tan importantes como Internacional Journal of Humor Research (la revista científica más importante del mundo sobre el estudio del sentido del humor), Psicothema, o Análisis y Modificación de Conducta

Referencia: Prof. Hugo Carretero Dios. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 273 – 958 246 270. Correo e-: hugocd@ugr.es Web: www.titiritas.org

https://canal.ugr.es/prensa-y-comunicacion/noticias-ciencias-ugr/ciencias-sociales-economicas-y-juridicas/estudiar-cientificamente-el-sentido-del-humor-permite-analizar-el-perfil-psicologico-de-las-personas-segun-una-investigacion-pionera/


Expertos explican por qué te ríes cuando no debes:


La risa inapropiada, siempre pasa cuando tu única misión en ese momento como persona decente es no reírte. 

A diferencia de la risa forzada, la risa nerviosa hace que todos se sientan mal.

"La risa inapropiada es realmente interesante", dice Steve Ellen, director del Programa de Oncología Psicosocial de Melbourne, piensa que la risa nerviosa es una respuesta psicológica a la ansiedad y la tensión, que "nuestro propio cuerpo nos hace reír para aliviar la tensión, incluso si realmente no queremos y preferiríamos ser serios".

Jordan Raine, investigador PhD en "Vocalizaciones humanas no verbales" de la Universidad de Sussex, está de acuerdo en que podría ser la forma en que el cerebro difunde la tensión o un mecanismo de defensa cuando te enfrentas con algo traumático o angustiante.

Raine también señala algo llamado "efecto pseudobulbar", que puede contener una pista. Este implica episodios de risa incontrolable e impredecible en algunas personas con trastornos cerebrales, como la esclerosis múltiple y la demencia. Esto no quiere decir que una risa inapropiada indique un trastorno cerebral, solo que la mecánica detrás de esta forma más extrema podría arrojar algo de luz sobre la versión cotidiana.

En cuanto a encontrar humor en lugares oscuros, Alex Borgella, un psicólogo social de la Universidad de Tufts que estudia muchas complejidades del humor, dice que, en muchos sentidos, lo inapropiado es parte de lo que hace que muchas cosas sean chistosas en primer lugar. Se trata de tu "valoración" (percepción) del "estímulo" (de las cosas).

Eso explicaría por qué, cuando alguien te muestra algo que le parece chistoso y está profundamente interesado en que también tengas la misma reacción, probablemente no la tendrás. La sola expectativa de que algo te parezca chistoso, parece quitarle su potencial para hacerte reír. La risa nerviosa existe en el espacio opuesto exacto, hasta cierto punto (ver: abuelas).

Pero en última instancia, dice Raine, todavía no sabemos por qué los humanos nos reímos en absoluto. Entonces es muy difícil decir de qué se trata la risa nerviosa. "Es una de esas cosas chistosas de la vida que aunque suceda todos los días, no la entendemos muy bien", dice.

"En el campo de la psicología, entendemos las cosas inusuales mejor de lo que entendemos las cosas comunes".

https://www.vice.com/es/article/yw55yw/expertos-explican-risa-cuando-no-debes-estudios-investigacion

Por Rebecca Kamm



La enfermedad de la risa: cuando las

carcajadas esconden un problema:

A todos nos puede surgir una risa nerviosa en el momento más inoportuno pero cuando no eres capaz de controlar la risa de manera habitual, nos encontramos ante una afección denominada síndrome pseudobulbar.

El Joker

Conocida como Síndrome pseudobulbar, la afección que sufre el personaje se debe a una lesión cerebral que desconecta las emociones de los movimientos de la cara. Lo que falla es la representación motora de las emociones, sin que tenga que ver con ningún trastorno psicológico ni psicopático. La gestualidad se dispara a destiempo o desincronizadamente, y no solo la risa, sino también otras emociones como también el llanto. Un afectado puede llorar al oír un chiste, reírse en un funeral o por nada o, igualmente, no reaccionar de ninguna manera, no poder dar salida física a sus emociones.

¿Y por qué ocurren estas cosas? Se trata de una anomalía cerebral. Los movimientos más básicos del ser humano se originan de forma directa de neurona a neurona, pero los más sofisticados o los que ocurren como respuesta a las emociones son el resultado de la reagrupación de las neuronas en estructuras más sofisticadas. Todo esto se desarrolla de modo reflejo, sin intervención del intelecto o de las emociones. En el caso del Síndrome Pseudobulbar, se alteran el territorio cortical o las uniones entre la corteza y los núcleos motores, que son los responsables de las carcajadas o de sacar la lengua para hacer una broma. Eso sí, la lesión ha de ser bilateral, es decir, producirse en las dos partes del cerebro, lo que no es habitual, por lo que estamos ante un síndrome muy poco común.

Al tratarse de una lesión cerebral y no de un problema psicológico o psiquiátrico, no existe tratamiento específico para este síndrome. Al tratarse de una lesión con repercusiones sociales, los médicos recomiendan que lo mejor es que el enfermo lo diga para evitar la presión cuando surjan momentos incómodos.

https://www.mujerhoy.com/vivir/psicologia/enfermedad-risa-incontrolable-momento-inapropiado-problema-psicologico-20220519153816-nt_amp.html

¿Por qué nos dan ataques de risa?

Ya sea una consideración popular o no, la risa está relacionada con la alegría y la felicidad, con la diversión y lo cómico. Pero más allá del buen humor, la risa tiene una función fisiológica y socializadora.

Según Robert Provine, neurobiólogo del comportamiento de la Universidad de Maryland, la risa podría estar relacionada con funciones superiores y propósitos sociales. Si la evolución la ha mantenido, tiene sentido pensar que su función no es simplemente fisiológica.

Provine recuerda un ataque de risa que sucedió en Tanzania en 1982 que se contagió a más de mil personas. Realizadas pruebas médicas y tóxicas, se concluyó que fue un efecto psicógeno (factores psicológicos y emocionales) y colectivo



HILARIDAD FATAL

Morirse de risa es posible pero muy improbable

 Hay pocas muertes documentadas como causa directa de la risa incontenible (el pintor Zeuxis, que murió en 398 A.C. tras un ataque de risa relacionado con una pintura de Afrodita, y el filósofo Crisipo de Solos, que murió riéndose de que un asno al que había emborrachado con vino empezó a comer higos. También hay referencias a Martín el Humano, Rey de la Corona de Aragón a principios del siglo XV, de quien dicen que las carcajadas estentóreas que le provocó el bufón de la Corte terminaron con su vida. un albañil británico de 50 años que en 1975 estuvo riéndose compulsivamente mientras disfrutaba de la serie The Goodies, hasta que le dio un paro cardiaco.  una mujer, también de 50 años, con varios problemas de salud, a la que se recomendó dejar la medicación antipsicótica porque tenía una arritmia grave, pero ella decidió seguir tomándola. Al cabo de un mes su compañero de trabajo contó un chiste que le provocó una risa intensa y sostenida durante 2 o 3 minutos, hasta que se desplomó repentinamente. Los paramédicos que certificaron su muerte encontraron incapacidad de bombear sangre al corazón.       

Existen trastornos que, sin llevar al otro mundo al riente, pueden dar un susto de muerte a quienes ven su buen humor interrumpido por una pérdida de consciencia en mitad de las risotadas. Son más desconocidos ciertos aspectos negativos de las carcajadas exorbitantes que pueden llevar a un síncope en personas sanas

Robin Ferner, profesor honorario de Farmacología Clínica en la Universidad de Birmingham . La risa no siempre es beneficiosa y sus daños son directamente proporcionales a la “dosis” o intensidad con que se produzca, siendo la risa incontrolable la más perjudicial. Puede producir síncopes, rotura cardiaca o esofágica, protrusión de hernia abdominal, ataque de asma, neumotórax, enfisema interlobulillar, cataplexia, dolor de cabeza, dislocación de mandíbula, hematoma en el recto o incontinencia". Sin embargo, recoger estos datos no infiere ningún tipo de alarma. El investigador británico ironiza en sus conclusiones y se inclina por un escaso riesgo y mayor beneficio de la risa.

Los principales beneficios físicos de la risa son:

  • Relaja al organismo. Disminución del cortisol, liberación de endorfinas, oxitocina y dopamina.

  • Favorece al corazón y al sistema circulatorio.

  • Mejora la función respiratoria y aumenta la oxigenación.

  • Favorece al sistema inmunológico.

  • Tiene efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas.

 

Los principales beneficios psicológicos y sociales de la risa y el humor son:

  • Reduce la ansiedad y el estrés.

  • Alivia los síntomas de la depresión.

  • Distrae de preocupaciones y corta los pensamientos negativos.

  • Refuerza la autoestima.

  • Ayuda a afrontar positivamente los problemas cotidianos.

  • Potencia las capacidades intelectuales.

  • Permite estrechar relaciones,aumentar la confianza y reforzar los sentimientos de pertenencia, proximidad, amistad y amor. Predisponen a la cooperación y la solidaridad.

  • Facilita la comunicaciónentre las personas.

  • Ayuda a prevenir conflictos y hacen disminuir los niveles de agresividad.

Estas copiosas ganancias son observables en todo tipo de edades y colectivos, no obstante el grupo social para el que más indicada está la práctica de la risoterapia es el de personas mayores.

Nuestro blog: https://auditandoeluniverso.blogspot....

Auditando en Instagram: https://www.instagram.com/auditandoel...

Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@auditandoelun...


Y sobre todo gracias a Alejandro C. G. por ayudarnos con la música para el podcast. Os dejamos su Instagram para que le deis amor a él también: https://www.instagram.com/frzo_fr/

Foto de Iluha Zavaley en Unsplash





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La masacre de Jedwabne, capítulo 2

Personas Altamente Sensibles (PAS). Cap. 41

Turismo oscuro cap.21