TRANSGENERACIONAL







¿Qué es el transgeneracional?

El transgeneracional es un método de auto conocimiento y de toma de consciencia que nos invita a soltar las lealtades familiares que nos bloquean, para así tomar las riendas de nuestra propia vida. Es la herencia que recibimos de nuestros antepasados que se manifiesta por medio de emociones, creencias, conductas o hábitos….
Se basa en las experiencias, conflictos emocionales, dramas, profesiones…y demás, que relaciona a miembros de varias generaciones. Nos invita a soltar las fidelidades familiares que condicionan nuestra conducta y creencias.


Si tomamos como ejemplo cualquier árbol genealógico, vemos que está repleto de muertes violentas, adulterios, accidentes, hijos bastardos, abuso…. Estas son las cosas que se ocultan, que no se quieren mostrar. El silencio que se hace sobre estas experiencias crea una zona de sombra en la memoria de algún miembro de la familia, que para rellenar este vacío repetirá en su cuerpo o en su existencia el drama que se le intenta ocultar.

¿Te habías planteado el porqué de esos rebrotes aparentemente aleatorios en el árbol genealógico? ¿Crees que es un capricho de la naturaleza? No. Es adaptación, supervivencia y evolución. Porque quien no se adapta muere, y el inconsciente biológico está para impedir que eso ocurra. Su función consiste en conservar información que nos permita sobrevivir, adaptarnos y evolucionar. 


Aquello que en su día sirvió para garantizar la supervivencia, en el presente se ha convertido en un trastorno. El sufrimiento emocional no solo no desaparece, sino que se hereda, y el inconsciente biológico responde con la solución que anula ese dolor: frente al riesgo de perder un hijo y sufrir, mejor evitar el embarazo. Frente al alcoholismo, mejor evitar y despreciar el alcohol, frente al hambre de la guerra, mejor la sobre alimentación….

El transgeneracional es por lo tanto un método que invita a la acción, transformación y evolución del ser humano, transformando las experiencias no superadas del CLAN FAMILIAR.




Origen del Transgeneracional



Realmente, la intuición de que los dramas familiares son heredados de padres a hijos, acompaña al ser humano desde su origen. Para el Universo, las coincidencias no existen. Nacemos en la familia que tenemos que nacer, estamos interconectados con la energía del clan familiar y precisamente este ambiente familiar, es el mejor escenario para la auto indagación y el desarrollo de uno mismo.



El conflicto va a ser el centro del proceso transgeneracional. Alrededor de él se genera el clima idóneo para afrontar los “dramas” del grupo y trascenderlos-integrarlos (que no solucionarlos, cosa que luego explicaremos).



En la historia moderna, en los 70 Anne Shüzenberguer (1919-2018) Formó parte de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial. Es la primera psicóloga que empezó a trabajar con el genosociograma (dibujo del árbol genealógico que prioriza los acontecimientos extraordinarios y/o sobrecogedores que pueden causar conmoción, ya sea por lo bueno, como por lo malo). Empezó así a estudiar muy seriamente la influencia del clan familiar. 



Esta psicóloga ruso-francesa, se hizo una personalidad mundialmente conocida, al escribir “Ay mis ancestros”(2006). Trabajaba con enfermos de cáncer, en sus biografías empezó a descubrir extraños fenómenos de repetición, que hablaban de curiosas identificaciones entre el paciente y personas queridas ya fallecidas de este.


Anne Shüzenberguer insistió en la importancia de las “reglas familiares”, patrones repetidos en varias generaciones que arrebatan la libertad a los miembros: Hijo mayor encargado de los negocios familiares, cuidadores y cuidados, cohabitar varias generaciones bajo el mismo techo…. Localizar estas reglas ayudará al clan a liberarse de ellas y ganar un mayor equilibrio entre deudas y méritos.



Ella misma vivió algunas anécdotas en su vida, que le hicieron pensar en la influencia familiar.

Su hija, en una ocasión le dijo: “Mamá, ¿te has dado cuenta que yo soy la primera hija de dos y el segundo está muerto, tú eres la primera hija de dos y el segundo está muerto, y papá es el primer hijo de dos y el segundo está muerto? En otra ocasión, Anne estaba visitando a domicilio a una paciente de cáncer terminal que tenía 35 años. Al entrar en la casa de la paciente, Anne vio una foto de una mujer joven que se parecía muchísimo a su paciente y le preguntó quién era. La paciente le contestó que era su madre, y que ella murió a los 35 años de cáncer.



CARL GUSTAV JUNG  fue un médico psiquiatrapsicólogo y ensayista suizo. Fallecido en 1961 que fue una figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.



Sus aportaciones al transgeneracional y en general a la psique de mitad del siglo XX hasta la de nuestros días es tan grande, que sin duda merece un podcast solamente para él.

Hay otros autores que hablan sobre transgeneracional, y mucha bibliografía al respecto.




Teorías científicas relacionadas con el Transgeneracional



Vamos a ver unas cuantas teorías que se nos hablan de esta herencia transgeneracional:


1-La teoría del Holograma


El  físico húngaro y ganador de premio Nobel en 1971, Dennis Gabor en 1947 presenta públicamente la holografía o reconstrucción del frente de onda (La teoría del Holograma).
La teoría del Holograma dice que el todo está en las partes y la parte se encuentra en el todo. 


Esto, al llevarlo al transgeneracional, explica que todos los miembros de la familia llevan consigo la información de todo su clan.


2-Campos Morfogenéticos y resonancia mórfica


Rupert Sheldrake investigador, escritor, bioquímico y biólogo botánico británico. Habla de una memoria que no se encuentra en ninguna parte física, sino en un campo de información invisible que es propio de cada especie.

Estos campos mórficos son una memoria basada en la similitud y se aplica a átomos, moléculas, cristales, organismos vivos, animales, plantas, cerebros, sociedades y, también, planetas y galaxias.


Podemos entender que las familias tienen sus propios campos mórficos, y nosotros estamos dentro de ese campo mórfico familiar, por lo tanto, resonamos con la información de nuestro clan.Sus estudios dan una explicación a lo que hasta ahora decíamos era el instinto animal, pero sin realmente saber qué era.


Por ejemplo, como el experimento del código morse que realizó el psicólogo Arden Mahlberg. Consistía en enseñar dos códigos morse diferentes, el clásico y uno inventado por él. Si la teoría era correcta, sería mucho más fácil aprender el código morse clásico, que el inventado. Así fue.


Rupert Sheldrake  ha escrito también sobre telepatía y percepción extrasensorial.


3- El entrelazamiento cuántico

Es una propiedad predicha en 1935 por Einstein, Podolsky y Rosen. El entrelazamiento cuántico explica como un conjunto de partículas entrelazadas, quedan unidas en su existencia, de manera que aunque estén a años luz de distancia, si una cambia de estado, la otra es afectada de manera inmediata.

Las partículas del clan familiar, son cada uno de sus miembros, por lo tanto, si se produce un cambio en uno, afecta a los demás.



4-Epigenética conductual


Heredamos material genético, como la forma de los ojos, el color del pelo o la pigmentación de la piel. Y además, heredamos contenido epigenético: experiencias de parientes más o menos lejanos que vuelven a emerger en nosotros y llegan incluso a modificar el comportamiento de nuestros genes 
La epigenética conductual sostiene que las experiencias de las personas no desaparecen, sino que se adhieren a ellas, bajo la forma de un residuo molecular que se aferra al ADN.

Esto no significa que el ADN cambie, sino que los aspectos psicológicos y del comportamiento de una persona pueden ser legados a los descendientes como “cicatrices en el andamiaje genético”.
Según la epigenética del comportamiento, las experiencias traumáticas pasadas de un organismo, o de sus antepasados recientes, dejan cicatrices moleculares que se adhieren a su ADN.




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTOICISMO

El buen morir